sábado, 4 de mayo de 2013

Memoria_Fondart (2008)


Desde 1992 el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART se ha convertido en una gran TELA donde se han trazado y pintado deseos, sueños y creaciones de un país que despertaba a una nueva época. Una tensa y dispuesta TELA que poco a poco graficaba y convertía gradualmente a nuestra patria en un colorido paisaje de expresiones.
Era la mirada creativa del artista que veía en esta TELA una posibilidad de contar su historia con colores y formas. Impregnar su trabajo constante y silencioso para compartirlo generosamente con la gente y completar así, el proceso creacional de la obra.Esta TELA se ha extendido y transformado dinámicamente en poco más de 15 años, aumentando una paleta de posibilidades donde artistas y creadores pincelada a pincelada; mancha tras mancha; trazo más trazo han robustecido y consolidado este soporte, desarrollando una gran obra abierta, democrática, identitaria, centrífuga y centrípeta; endógena y extrovertida; multicolor y monocroma; estimulante, progresista y contemporánea que permite, sin duda hablar de nuestro Chile del que fuimos hace más de quince años, del que somos, del que queremos ser y del que seremos. Esta TELA, soporte cuyo bastidor es el Estado de todas y todos, desde el 2004 ingresa a una ambiciosa galería, esperada y soñada por muchos dejando de ser sólo una sala: un Consejo con rango de Ministerio, compleja, experimental pero propia. Este cambio, como todo cambio revoluciona, trastorna y transforma, sin embargo, se expande y estalla. Logrando perfeccionar y fortalecer a creadores, cultores y artista y sus "procesiones creativas". Desde el 2004 al 2007 en nuestra Región, esta TELA nos muestra una dinámica expresiva que tiene que ver con las generaciones. Con la madurez de pinceles y espátulas de creadores de las añoradas Escuelas de Artes, del talento de autodidactas de sudor diario, como también de la mancha de profesionales de la gráfica que acercan dedos de niños a esta perfectible pero generosa tela. Por tanto, este soporte, es una invitación, un desafío, una provocación a poblarla de imágenes, de sueños, de trabajo creativo para continuar desarrollando el espejo y reflejo que las artes visuales y que los artistas han tenido como misión en nuestra sociedad.

Texto escrito para retrospectiva Fondart de Pintura Región de Antofagasta / Fiesta Chile + Cultura 2008. 

domingo, 2 de diciembre de 2012

_tira_de_pruebas_2.12

Tira_de_prueba_atardece_Coloso
Fotografía atardecer en coloso 2.12.12
(ISO64  f/2,4  1/24 iPh4s)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Work in Progress

Trabajo de Curatoría del proyecto fotográfico "Retratos de una Perla"
de Ariel Velásquez.
Investigación visual de la región de Antofagasta soportado en papel que será expuesto en cuatro puntos.
La curatoría está trazada por técnica, símbolo e identidad.
El boceto veelo en
Fotografía: Ariel Velásquez

lunes, 29 de octubre de 2012

Light_and_motion

Ligth_and_motion_AGF
fotografía a juego de hija con luces 2012
(ISO800 f/2,4 1/15 iPh4S)

Pianissimo_Calidoscopio

Pianissimo_en_C
Fotografía piano "Victoria" Escuela de Música Corporación Cultural de Antofagasta 2012
(ISO400 f/2,4 1/17 iPh4S)

lunes, 22 de octubre de 2012

Consumo Cultural

Consumo
(detalle de fotografía)
Trabajo en duplas realizado para la Escuela de Diseño de la Universidad Santo Tomás
junto a Camila Álvarez
(técnica mixta: fotografía impresa y espejo)
Biblioteca Viva 2011 

sábado, 20 de octubre de 2012

Oficina_Prat_Tiradepruebas

Oficina_Prat_Tiradepruebas
Fotografía Oficina Arturo Prat Región de Antofagasta 2011
(ISO80 / f/2,8 / 1/1676 iPh4)

Tira_de_Pruebas

Amarizando_Tiradepruebas_PG
Fotografía Playa Grande Región de Antofagasta 2012
(ISO50 / f/2,4 / 1/1453 iPh4S)

lunes, 23 de mayo de 2011

Proyecto de Ley en Low Definition

Quienes queremos una buena industria televisiva, vimos muy esperanzados la presentación del proyecto de ley que entró al parlamento en la administración anterior. Un proyecto que, sin duda, se pensó iría robusteciéndose a medida que la discusión en las diferentes comisiones del poder legislativo iban formulando, en una complicidad con sectores académicos, audiovisuales, culturales y de los medios en general. Con el fin de afianzar y asegurar que esta ley fuera sólida y que estableciera la televisión que queremos por los próximos veinticinco años. De libre recepción, de calidad, formativa, cultural, entretenida y que se hiciera cargo de la influencia que tiene sobre las audiencias de manera responsable. Nada de esto ha ocurrido.

Sin embargo, el tema TV digital salió a discusión desde la masa ciudadana previamente al mundial de Fútbol y se dio en casi todas las tiendas de venta de televisores. Cuál sería el más apto para la norma que Chile optaría. Los vendedores hablaron de tantas cosas neobarrocas que nadie entendía. La idea era ver la tele en plasma, led o Lcd. Y eso sería la discusión ciudadana en torno a la TV digital. Finalmente nos quedamos con la norma brasileña nipona, que tiene mucho por rodar, pero eso fue todo el tema y quedó ahí.

Sin embargo, estos últimos dos meses, es más, estas semanas han sido cruciales para esta importante Ley. Tan importante como las políticas energéticas, el posnatal y tanta agenda legislativa. Por ejemplo, el 6 de abril la ley de Tv Digital se aprobó por la Cámara de diputados, luego de su paso por las comisiones de hacienda, ciencia y tecnología y Cultura. Donde los aportes de profesionales del área no fue considerada. Imposibilitando un debate responsable y con proyecciones integrales.

Lo complicado es que ahora el proyecto se está discutiendo y resolviendo en el Senado donde tanto Alianza como oposición han considerado que se trata de una discusión primordialmente técnica revisándose sólo en la comisión de Transporte y Telecomunicaciones. Si a esto le sumamos las ganas del gobierno de promulgar lo antes posible, por lo que el Presidente le puso suma urgencia. El panorama no es en “alta definición”.

Con esperanzas visualizamos en la región la posibilidad de contar con una plataforma de televisión abierta, diversa, inclusiva, cultural, educativa, entretenida y gratuita. Que fomentara señales Regionales, que alentara una verdadera televisión local y que permitiera la concreción de canales comunitarios en la zona. Con un desarrollo de contenido local, donde productoras y creadores locales recrearan imagen identitaria cercanas a la realidad cotidiana, sin tener que ver permanentemente como está el tránsito en Vespucio con Kennedy.

Si bien es cierto hasta el momento, se ha logrado el reconocimiento y la reserva de un 40% de las concesiones para señales de radiodifusión televisiva de libre recepción regionales, locales, comunitarios, este aplauso no lo daremos hasta que los canales grandes terminen su etapa de transmisión simultanea análoga – digital, por lo menos en 5 años. La televisión regional, local y comunitaria, necesita un impulso concreto dentro del escenario digital sin condiciones, de libre recepción, sin operador de cable de por medio.

Es urgente y necesario una discusión y debate amplio, donde la voz ciudadana se escuche en torno a la televisión que queremos heredar a nuestros hijos. Donde el concepto cultura en la industria por fin se defina y precise, donde la calidad de esta industria se sustente no sólo en la bolsa. La idea es cambiar el modelo de televisión, por uno que represente la diversidad cultural de nuestro país y es ahí donde las regiones y nuestras comunidades tendrán una responsabilidad y un rol en la imagen país.

Para que este proyecto no tenga carácter de suma urgencia impuesto por el Ejecutivo, y así darle contenido y solidez a la discusión y al mismo proyecto. Es necesario informarse, revise la Mesa de Ciudadanía y TV Digital http://www.ciudadaniatv.cl/ ; ahí encontrará las once propuestas que organizaciones ciudadanas de las comunicaciones, culturales y ONG’s han presentado, pero que no han sido incorporadas. Prestigios@s y reconocid@s profesionales que han aportado a la información y el debate, con altura de miras y sin mezquindades. Ampliando la discusión más allá de las conformaciones de los directorios tanto del CNTV como de TVN. Si no más bien incorporando conceptos que aportan a lo que la mayoría de los chilenos y antofagastinos queremos; una Televisión Digital en Alta, muy Alta Definición.

Por una TV Digital de Calidad para tod@s.

Imagen by REVEL

domingo, 1 de mayo de 2011

Aclaración necesaria en el día de los Trabajadores por Alejandro García

Estimad@s
Hoy, en el día de los trabajadores y a falta de poder hacer una publicación en un periódico local quiero aclarar lo siguiente:
- Que a partir del día 9 de abril he dejado de pertenecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Por lo que solicito no se me vincule a ningún programa ni acción del Consejo, con el fin de poder participar libremente en proyectos personales.
La vacancia de mi cargo, de acuerdo al Subsecretario de Cultura, señor Gonzalo Martin, fue solicitada por la autoridad regional. En fin.
- Además quiero aclarar, enfáticamente que después de estos 7 años (es decir desde la creación del CNCA, incluso 4 años antes) de servicio responsable e impoluto en esta querida institución NO he percibido indemnización alguna, pues los funcionarios públicos de Chile NO reciben indemnización por sus años de servicio.
Pero sepan ustedes que me voy con el rostro limpio y contento por un trabajo que sin duda pudo ser mejor, pero que claramente fue histórico. Pues, la historia se escribe con generosidad, franqueza y con mucha conciencia de la labor pública, sin egoísmos ni intereses personales. Debo confesar con mucha pena haber sentido vergüenza de ser parte de la actual Direccion regional estos últimos meses, pues fui ingenuo, pero respetuoso. A pesar de muchas descalificaciones.
Quienes me conocen saben que mi único norte es la profesionalización del sector cultural y la colocación de esta en un estadio superior; el que debe ser.
Estoy entero gracias a los grandes y sinceros gestos de apoyo de importantes, genuinos y también humildes ciudadanos culturales de la región y del país. Seguramente tratarán de enlodar la gestión como ya lo han hecho, pero la historia esta escrita con letra mayúscula y decente.
Este nuevo camino ya me traza rutas dentro y fuera de Antofagasta y del país, confirmando que la gestión y la semilla que sembráramos está dando grandes frutos para el mañana.
No renunciaré jamás a mis principios y mis obligaciones como agente cultural porque de este sector soy un privilegiado por conocer gente tan noble, creativa y generosa.
No nos dejemos amedrentar y avasallar por la miseria ni el protagonismo simplón y caigamos en la demagogia, pues nuestra región debe crecer de verdad.
Por un país donde la creatividad sea el motor de la libertad.
Un gran abrazo de gratitud para todos... para todos.

lunes, 3 de enero de 2011

TRASH_64


Parte de un video instalación. El efecto multiplicador de una bella basura, que atormenta... a propósito de antrofa_sura. La idea es multiplicarlo en pantallas, monitores, celu, iphone, ipod, teles. El video está producido el 2000. La banda sonora son pistas simultáneas del maestro Penderecki.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Un frío adiós

Roberta se despide con un gran beso, teniendo claro que por muchos años no se verían. Eran las 5:50 am. fuera del aeropuerto de Calama. El frío nunca nadie lo habría imaginado. Cuando la abrazo para besar su mejilla me di cuenta que el beso de Roberta mojó su cachete izquierdo. Intenté por tema higiénico besar la otra mejilla, pero parecería que buscaba algo más. Continúo, besando el mismo lado que babió Roberta, la fría mejilla y mi mejilla se queda pegada a su mejilla cual lengua en un helado recién abierto. La reacción como repelente fue lo peor. Válgame Dios, nunca había no sentido algo tan doloroso como un trozo de piel que se pega en la otra piel. Paradojicamente el frío anestesió lo que provocó.
Mi piel en su piel, cual poema romántico pero convertido en terror cual caníbal sacando cinematográficamente mi piel para dejar en su cara una mancha que hoy treitaidos años veo en su piel que yace para siempre en este ataúd. Y veo mi rostro que se refleja en este vidrio con esta cicatriz que es parte de mi.

jueves, 6 de mayo de 2010

paramor

Qué es esto? Qué me perdí? Me quedé dormido, de nuevo? Hay algo que no sé?
Lo que sé es que es mejor. Dejar de citarte a tomar un té a media tarde en una pulpería abandonada. Dejar pellizcarte bajo la mesa. Dejar de aspirarte con la fuerza de un caño de cogollos hasta dentro de mí. Dejo de pensar lo impensable, eterno resplandor de un día horizontalmente junto ti.
Los adioses se congregan poco a poco. Me subo a un tren, pero en el último vagón, mirando hacia atrás, no en el primero mirando hacia adelante. Ten claro que no me voy, sólo regreso.
Inocencias de la puta madre. Déjame decirte que de a poco la insaciable danza de Eros me tatúa las manos, mi beso, mi pecho, mi sexo.
Saber que contigo estuve tan cerca del amor, pero nunca me hiciste el amor. Saber que nos "desmiramos" sin adentrarnos el uno en el otro. Pero mis sueños húmedos y confusos te hacía protagonista de las más complejas, descarnadas, placenteras y adorables historias para adultos que sueño alguno tuvo un dormido.
Créeme, cruzaré la calle, te veré pasar por la vereda de enfrente. Te desearé (como corresponde a un hombre que no supo cómo era estar dentro de ti), me arrepentiré, claro que sí. Pero si no estuve en ti fue por que pensé en ti y no en mí. Pues sin duda me hubieras atrapado para siempre. Siendo el adicto más negligente y porfiado que clínica de rehabilitación hubiera conocido.
Nos vamos? sin habernos ido? sí, así parece que es.
En el nombre del padre, del hijo y de la esperanza
te espero en otra estación. Bailando casi solo.

reflejos

He jugado a mirar mi sombra en el espejo, no la visto, por el contrario la disfrazo, veo a otro que no reconozco pero lo encaño. Muerto de frío me pide perdón por desvestirse de mi y dejarme abrigado frente a su espejo.
Es él, el otro. El que mira y no ve lo que ve. El mismo que no sabe quién soy (a cada rato), él se disfraza de mi y no sabe pedir perdón. El que habla de lo que el otro decimos dice.
Detrás mío el mismo espejo me escupe la nuca y no para de escupirme. Soy yo en el espejo anterior. Donde el calor no abriga. Me distraigo y escribo. Dejo de escribir cuando me doy cuenta que escribo. El temor de hallarme de espalda y a mansalva suicidarme de palabra.
Giro mi cabeza. Todas las cabezas giran. Es una relojería conmovedora, precisa, pero tardía, pues llego a mis ojos y despierto como si todo fuera sólo un sueño.
No culpo a mi espejo. Lo abrazo y perdono. Siempre he sido yo, el que de culpas ha llenado su reflejo.

autorretrato_1999

óleo y collage sobre madera
0,60 x 0,50
1999

lunes, 3 de mayo de 2010

bAIRes_1

compatriotas

Shevo doce horas en estas cashes, y no logro separar tiempo, nombres, palabras, hechos, ni aires. No sé si soy sho o el otro que me mirá ser otro.
Estoy tras una ventana en un café de Corrientes con Talcahuano, son las 2:13 AM, me reflejo y ni el tránsito, ni la suave shuvia, ni el silencio dan tregua. A pesar de eso los flashes de cuanta cámara digital pulula a la salida de los teatros (que estuvieron a tablero vuelto) iluminan la avenida cual 6 de la tarde sea.
Desarrosho una mutación, sin ser Gregorio Samsa, sólo levanto la vista y disimulo el asombro del tiempo. Definitivamente esta “puta ciudad” huele a los ‘50. Otrora Capital de Sudamérica. Me encuentro con la dialéctica borgiana de amor odio con sus avenidas circulatorias, intravenosas y arteriantes, falicamente apuntada como dardo en el centro neurálgico del cono sur. Trazada blancamente a vara y cuadriculada (a pesar de su centro) a la casi argentina perfección.
Quése sho. Conflushen en sus fachadas Nueva Orleáns, Paris, Venecia, Santiago y Nueva York, claro, viste, que con luces de Tokio de los ’70.
Este híbrido arquitectónico reluce (si levantás la mirada) y desluce (si la bajás). La miseria o los caprichos del consumo, dejan como guardias las bolsas de basura vigilando cada esquina, orgushosas de la arquitectura moderna del Teatro Metropilitan, magnífico.
Cierro los ojos y el esplendor de los ’50 me rasguñá el parpado por dentro. Esplendor agotado y desgastado por una clase política oligárquica y miserable, que se farreó un bicentenario de majestuoso. Dictadores, ladrones, corruptos y miopes. Si pareciera que la hubiesen bombardeado. Cortázar premonitor, se apagó con los ojos de Borges, y se sepultó.
Abro los ojos, los vuelvo a cerrar tratando de obturar cada magnífico y divino incidente que es mirar en esta besha puta ciudad. Que no se ha ido a la mierda por su gente, su pueblo que se enrola día a día para llamarla Buenos Aires.
A esta hora no veo ninguna Flor de Irupé. Sin embargo, cual Mr. Smith se multiplican los Sebastianes, vestidos de sábado 2 de agosto haciendo una liturgia bar a bar; teatro a teatro, café en café. Con una mirada bohemia y seductora para atrapar cuanta Ana sola camine de madrugada por ashí.
Obturo nuevamente. Cortázar, Borges, Piazolla, Páez, García, Cerati, Gieco, Gudiño Kiefer, Sosa, Soriano, Subiela, Bielinsky, Spinetta y Aznar me hablaron de esta ventana. Vitrina. Buenos Aires; sus olores, sabores, dolores, colores, sonidos, aullidos, pavores, labores, conflictos. Sus muertes, amores, temores, miserias, beshezas, bohemia, y tantas maravishas y sin sabores, que parecía una vieja amiga, viste. Que cada mirada que doy era un saludo por los años que no la había visto. Tranqui pibe, me digo, no sólo de arte vive el hombre, pero putas que bien me la describieron, si pareciera que no tengo ganas de recorrerla porque ya me la recorrí.
Sus cashes están shenas de gente por todos lados, está shena de autos con patentes argentinas, si parece verano en Chile (en época de bonanza). La gente caminá contenta y te contagiá de ese qué se sho, viste.
Dentro del café, tal como lo describe el autor de Rashuela, la gente se empapa de angustias, humo y placer. Afuera los 5 grados impiden descubrir las siluetas, cinturas y culos respingados que decoran cual galería helénica esta arteria colapsada. Chicas y mujeres de perfiles de concurso, guapas que no sabén lo que sabén. Pero no importá.
Ciudad inquieta, gastada y despierta, como si el “todo va mejor con coca cola” fuera una filosofía estructural. Mierdalín la hace mágica y cosmopolita. Mierdalón la hace hedonista y pecaminosa.
Un pibe se acercá a mi mesa. A cambio de unas monedas me da tres entradas para el teatro, me mirá con su cara mojada y pálida, le doy una tostada dulce, no alterá sus cejas y cambiá de mesa. Sale del café, se abroshá los mojados calzados, se poné un gorro de lana dejando su nariz y sus ojos en la proa y se sumergió entre la gente.
Me inserto en los 5 grados, ha calmado la shuvia. El frío en mi cara me sublevá. Me hago revolucionario de la noche bonaerense. Mimetizando mis pasos, mis deseos y mi propia aventura. En la marquesina del café, queriendo sin querer, enciendo un cigarrisho, arreglo mi gorro de ala ancha, saco de mi chaleco el reloj, lo abro, miro sin mirar el tiempo, abrocho mi abrigo largo de paño, corrijo mi corbata, mis manos se albergán en los bolsishos del abrigo, miro al frente y con un ímpetud consagrado me hago humo en Buenos Aires.
y bueno, un abrazo
Yo o el otro Alejandro

bAIRes_2

Shilenos:

Dos días después, retorno. Dos días pensando “las cashecitas de buenos aires tienen ese qué se sho, viste”. Camino pulsando mis pasos cual detective busca pistas en la escena del crimen. Miro. todo es sospechoso. Sho, las cashes, la gente, la arquitectura, las luces de la ciudad, espejo oxidado de Europa. Soy amable como para obtener pistas. Efectivamente las obtengo. Frente al famosísimo Obelisco, en el corazón de la capital, una pizzería. La idea es comprar una pizza y comerla sentado en la cashe, la sed se cubre de Quilmes. Ashí estoy, sho y el otro. Replicando una acción recomendada, cinco días antes por Alberto Olguín. Esto es único, sabroso, terrenal. Lo que buscaba.
Durante el durante de la acción recordaba y comparaba el concierto de Aznar en Antofagasta con el vivido hace horas en Jujuy. Sus diferencias y similitudes. Definitivamente el rock folclórico de Aznar los jujeños lo sentían propio, era su lenguaje, viste. La apelación en Antofagasta pasó por la cercanía de versiones de Víctor Jara.
Todavía no me daría cuenta que el dato, que a las 22:10 PM. Es decir, 15 minutos después, me daría Rosario, salvaría mi sueño en la noche porteña.
Las imágenes y recuerdos eran cada vez más veloces. Mi memoria RAM volaba. Una cantidad de información. La pizza recién comenzaba a mascarse cuarto a cuarto. La quilmes, sorbo a sorbo. Los coches, los autobuses, la gente, la noche, el subte, la basura y Buenos Aires copaban el espacio virtual y físico de mi kilómetro cuadrado.
La muzzarela de la pizza delataba lo corto de mis brazos, un chicle interminable. La fría cerveza profundizaba en mi garganta.
Giro mi cabeza, la veo pasar, retorno mi mentón a su eje, miro como se pierde entre la gente. Entiendo que el sonido de sus tacos acelerados me presentaron su figura. Larga y ejecutiva dentro de un abrigo negro como de funcionaria de banco en una noche de invierno. Cuando le dije que me dio la impresión de ejecutiva de banco rió hasta que se durmió. Me sumerjo dentro de la pizza y el refresco y mi memoria la compara a muchas. Aunque me pareció verla en ralentti y así quedó filmada.
La noche estaba cubierta por 12 grados, no siento frío. El ruido de la ciudad es cada vez más calmo.
Mi hombro acolchado por una campera negra se hunde con su índice pulsándola. Giro hacia el lado equivocado. Ríe. Me desconcierto. Rosario frente a mis ojos me ofrece participar de una recepción en un restobar de Puerto Madero.
- Sos chileno?
Respondo sin pensar en un cantito argentino.
- Y sí.
- Disculpame, no quise desconcentrarte, pero viste que se está inaugurando un restobar en Puerto Madero.
Sho con los labios y las manos shenos de aceite me distraía en sus cejas separadas por un lunar perfectamente redondo e hindú. Y con ese maldito acento.
-Viste que me voy mañana –digo como evadiendo su invitación- pero si es esta noche, más tarde.
Tal cual lo dije antes, a las 22:10 PM. Me dice: venís?
Dentro de todas las actividades que mi cabeza a esa hora podía sostener, no estaba esta propuesta.
- Mirá acá está la dirección por si te decidís. Andá, está bárbaro.
Claramente por su aspecto y modo esto no era una joda. Cuando termina de decir “bárbaro” se gira y se marcha, cuatro o cinco pasos más ashá, cuando la miraba perderse y me aprestaba a beber un sorbo, se gira y me pregunta. Cómo te shamas? Como que me atoro, le respondo y le pregunto: y tú? Casi gritando responde.
Se encuentra con otra chica. Ambas doblan por Corrientes. Sólo dejaron el perfume.
Como a las 12:20 AM. En la puerta de “charlar restobar” mi soledad se hizo evidente. Dentro del lugar la gente copa en mano, rezaba el título del bar.
Una hora antes, en mi habitación del Bristol, tuve la sensación de haberla visto antes. En plena ducha me acordé. Lorenza estaba en el café de Corrientes y Talcahuano, el café del escrito anterior. Mirá que son las cosas. Si hay algo que me jacto es mi capacidad de gran fisonomista. Nunca olvido los rostro. Claro, eshas entraron al café cuando sho estaba dentro. Eran tres chicas y un chico. La que entró al final era Rosario. Se sentó de espalda a mí, pero frente a un espejo que me permitía verla en cierto ángulo.
Cuando Lorenza me dijo que el sonido de mi celular lo recordaría por siempre, se largó a reír. Pues sonó justo cuando Faustino, el chico y dueño del Restobar, les contó en el café de corrientes con talcahuano, a Rosario y a esha que él y María Victoria se casarían en febrero.
Rosario salio a recibirme con dos copas en las manos. Me dijo, entrás Alejandro?. Yo cigarrillo en mano le dije, si claro. Mientras me pasa la copa, sale Lorenza. Suena mi celular entonando los violines que compuso Bernard Herrmann para la escena de la ducha en Psicosis. Ambas ríen. Y Lorenza de dice, exclamando, sos el chico que estaba en el Café Bri. Ese rington lo recordaré por siempre. Riendo Rosario le dice: y viste, te dije: él estaba ashí. Sho, entre risas y desconcierto trataba de contestar ese llamado de Chile.
Esa noche aun no termina. Y todos somos sospechosos… ya no existe sueño.
Definitivamente las cashecitas de Buenos Aires tienen ese qué se sho…